martes, 23 de febrero de 2010

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CIERTAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO METAFICCIONAL POLICÍACO EN LA NOVELA LA OTRA SELVA DE BORIS SALAZAR

Por: YULI PAOLA ROMERO CÁRDENAS
DIANA ANGÉLICA ESTRADA ARANGO

LICENCIADAS EN LENGUA CASTELLANA


El siguiente trabajo de grado es un acercamiento a La Otra Selva, novela del escritor tolimense Boris Salazar , publicada en 1991 y ganadora del Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira. El texto ficcional de Salazar es una propuesta estética que presenta ciertos rasgos metaficcionales que resaltan la escritura como un acto problemático. Esa profunda reflexión sobre el quehacer literario se asume desde la creación de un relato policíaco, en el cual se puede verificar una obra novelística escrita con nuevos matices narrativos que reconfiguran y enriquecen las fórmulas canónicas de la novela policíaca. Por consiguiente, el carácter investigativo de este estudio se proyecta hacia el análisis de elementos del género metaficcional policíaco que revitaliza la discusión acerca de los posibles cruces entre géneros novelescos y revela otras perspectivas experimentales de la escritura ficcional colombiana.
De acuerdo con Luz Mery Giraldo , la novelística actual en Colombia ha asumido en forma definitiva otras características formales y de contenido, ofreciendo de esta manera propuestas novedosas que permiten una relectura del canon literario nacional. Así las cosas, es misión de las investigaciones actuales en el campo literario estudiar otros artefactos ficcionales que evidencien el desarrollo de la producción literaria , los cambios radicales en las formas de escribir novela y explicitar las nuevas valoraciones que desde la cultura se hace del ser humano.
Es por eso que emprender un estudio sobre los procedimientos metaficcionales y policíacos, no solo sirve para dotar de sentido a la obra, sino también reconocer los aspectos renovadores que desde sus formas de representación ofrece la novela objeto de estudio, constituida en un producto estético que actualiza la narrativa colombiana contemporánea.
De otro lado, al indagar y revisar los trabajos críticos relacionados con este matiz genérico en construcción tanto en el ámbito nacional como académico, se puede decir que faltan estudios amplios y sistemáticos que profundicen en su significancia estética. Algunos de los trabajos que plantean una reflexión respecto al tema corresponden a la indagación del proyecto metaficcional en algunas novelas colombianas recientes, abordada por Jaime Alejandro Rodríguez. En cuanto a la novela policíaca sobresale el trabajo efectuado por Hubert Pöppel quien indagó sobre las obras fundacionales y las nuevas propuestas que han contribuido al desarrollo del género en Colombia. Estas dos investigaciones son, en gran medida, los principales antecedentes que existen del estudio de la novela metaficcional policíaca a nivel nacional y por eso serán los textos base para la elaboración del trabajo monográfico.
Así mismo, para efectuar el trabajo de grado, se ha delimitado a través de una pregunta problema que implica un proceso de observación, interpretación y explicación de los fenómenos metaficcionales y policíacos que se pretenden analizar. De igual manera se presentan los antecedentes donde se realiza un paneo general de los estudios que se han hecho de la metaficción y el género policial en el contexto extranjero y colombiano. En ellos se incluye libros, ensayos encontrados en revistas especializadas en literatura, textos por Internet y trabajos de grado de la Universidad del Tolima.

En la justificación se plantea la importancia y la proyección académica del trabajo investigativo desde el cual se espera aportar elementos que promuevan otros análisis sobre la narrativa de Boris Salazar, entre otros escritores tolimenses. Igualmente el estudio se desarrolla como una posibilidad de ampliar conocimientos en la investigación literaria y así contribuir en el mejoramiento del ejercicio docente.

Es fundamental indicar que dentro del marco teórico se incluyen algunos aspectos correspondientes al enfoque sociocrítico y su importancia en los estudios literarios actuales. Para tal efecto, se aborda la teoría de Mijail Bajtín quien en sus textos Teoría y Estética de la Novela y Estética de la creación verbal plantea una discusión en torno a los problemas metodológicos generales de la estética material y propone los conceptos del contenido el material y la forma que serán clave para el desarrollo del proyecto. Del mismo modo, se hace una reflexión en torno a los procedimientos metaficcionales, las características de la novela policíaca y sus implicaciones dentro del artefacto de ficción. Así mismo se define los conceptos de intertextualidad e hipertextualidad.

El propósito principal de este trabajo es analizar varias características narrativas y temáticas del género metaficcional policíaco en La otra selva. Igualmente se busca destacar como en esta novela se entabla un diálogo intertextual con la biografía y obra de José Eustasio Rivera. Así mismo se propone una lectura de La otra selva como palimpsesto en la medida en que se establece relaciones de hipertextualidad con La vorágine, los textos biográficos sobre Rivera y el género policíaco.

Para el abordaje de los aspectos mencionados se hace necesario, diseñar una metodología en la que se incluyen los diferentes momentos para acceder intuitiva y científicamente a las particularidades de la obra literaria, siendo de esta forma como se abordará el análisis de los capítulos principales que son: La autoconciencia de escritura, las relaciones entre la realidad y la ficción, la técnica de las cajas chinas, la imagen antiheroica del detective literario, el enigma, la crítica y denuncia sociopolítica e igualmente el diálogo intertextual con la biografía y obra de José Eustasio Rivera y los planteamientos de relaciones hipertextuales.

Seguidamente se determina la propuesta estética de la novela y las conclusiones que son el producto de las lecturas y el análisis literario llevado a cabo. Finalmente se encuentra la bibliografía utilizada durante el trabajo investigativo que puede ser una herramienta significativa para futuros proyectos relacionados con el estudio de textos narrativos producidos en el contexto nacional o regional y una base bibliográfica para quienes desean ahondar en temáticas como la metaficción y el género policíaco.

LA MUERTE NO RESPETA BANDERAS (1988) DE ANTONIO ECHEVERRY

Por: Miguel Cortés


Antonio Echeverry Gil nació en el Líbano (Tolima) una de las zonas que vivenció con fuerza y crueldad la violencia bipartidista, fenómeno que motivó a varios escritores nacidos en el Tolima a crear cuentos de la violencia. Sin duda Antonio Echeverry es uno de esos autores que pretende testimoniar y denunciar las masacres desatadas por los enfrentamientos entre los grupos políticos (el liberal y el régimen conservador).

Los relatos que integran el libro La muerte no respeta banderas, se ocupa de reflejar la realidad de la violencia de los años cincuenta, teniendo como escenario el norte del Tolima que, como lo indica el profesor Libardo Vargas “sufrió las persecuciones desatadas contra los liberales por la parte de los distintos estamentos del régimen conservador se ensañó en la zona rural y urbana del Líbano” . Esta problemática es reflejada en “Gritos de la madrugada” que narra la masacre de campesinos en Villahermosa ejecutada por los conservadores quienes “entraban por la ventana de la cocina, una explicación a tantos crímenes, a tanta maldad, a tanta ignominia. No entendía por qué se mataban los hombres. Por qué se mataban entre si los campesinos, si eran comunes su miseria y su sufrimiento… Por qué se destripaban los niños, echándolos en costales y golpeándolos brutalmente contra la tierra. Ah, que disque porque eran rojos o azules” (26).

Es un libro que se inscribe en la primera etapa de la literatura de la violencia porque “sigue paso a paso los hechos históricos y se pierde en el laberinto de muertos y de escenas de horror. Se nutre y depende absolutamente de la historia”. Lo anterior se puede observar en la mayoría de las narraciones que componen la obra de Antonio Echeverry en las cuales de hace mención a personajes y hechos históricos, como el asesinato del líder Jorge Eliecer Gaitán y los crímenes efectuados por tenientes, comandantes y sargentos como Escobar y Calderón.

Los cuales también retratan la instauración del régimen del terror en los campos y poblados del Tolima: asesinatos masivos, muertes truculentas efectuadas a machetazos, la violación a las mujeres, la tortura contra las víctimas, el desplazamiento forzado, los incendios, las volquetas y los ríos de muertos son narrados en la Muerte no respeta Banderas de la manera mas fiel posible. Uno de los relatos que testimonian esa cruel realidad es “¡Virgen santísima , se metió la chusma” Aquí el escenario es un pueblo que vive en incertidumbre desde que se instauró el régimen del dictador. En este pueblo vive un joven estudiante que observa con tristeza cómo poco a poco los habitantes de ese pequeño poblado desaparecen. Así lo indica el estudiante: “la farsa había terminado y aquella mañana memorable, se iniciaría el mas sangriento holocausto en la martirizada región” (48).

En resumen La Muerte no respeta Banderas es una obra que pretende denunciar y manifestar la violencia bipartidista en regiones azotadas por este conflicto en el Tolima, en donde los seres humanos quedaron atrapados por la barbarie y la ignominia. Además, la obra de Antonio Echeverry se acoge al genero del cuento cuya temática se enmarca en los acontecimientos iniciados a partir de 1948, época de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

TRINOS PARA SEMBRAR (1988) DE EUTIQUIO LEAL

Por: Miguel Cortés

Eutiquio Leal publicó en 1998 su libro Trinos para sembrar que se ubica en la denominada literatura infantil y juvenil. Es desde las mismas marcas paratextuales (ilustraciones) y architextulaes (cuentos para jóvenes) que es posible rastrear y leer el matiz que tomará la obra compuesta por cuatro narraciones, las cuales presentan las características de este tipo de literatura: “brevedad del texto, predominio de la acción, presencia de protagonistas infantiles y juveniles, el desarrollo argumentativo según estructuras lineales, un tono optimista, predominio de un lenguaje sencillo, el humor fino, la fantasía y la aventura”.

De acuerdo con Juan Cervera, el concepto de literatura infantil y juvenil ha de tener un papel integrador y selectivo. Y concreta que este matiz literario debe “integrar todas las manifestaciones y actitudes que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño” . La afirmación de Cervera se percibe en Trinos para sembrar porque no se restringe a la función didáctica o moralizante, sino que su lectura enriquece la fantasía, el sentido estético y reflexivo.

Trinos para sembrar reflexiona en torno a temas con los cuales se identifican los niños, como por ejemplo, la pérdida y muerte de su mascota favorita. Dicho conflicto se expresa en el cuento que se titula igual que el libro de Eutiquio Leal en el que se ofrece la historia de una niña llamada Cima de Nieve, quien se siente desconsolada y afligida por la muerte de su ruiseñor al que no desea enterrar porque según la niña “los muertos se entierran y nunca vuelven” (16)

Después de varios días de tristeza, Cima de Nieve decide sembrar al ruiseñor como una posibilidad para que el perdure y “florezcan mil ruiseñores como él” (17); mediante esta solución y gracias a la capacidad inventiva, Cima de Nieve hace renacer la esperanza y la existencia: “Deberíamos sembrarlo”, dijo la nieta, encendida. Y puso una hermosa cara de esperanza y júbilo…” (16). Con un plano narrativo sencillo y sin caer en el uso exagerado e inadecuado de aumentativos y diminutivos, Eutiquio Leal construye un cuento que ofrece problemáticas de la existencia humana como es afrontar la muerte de un ser amado.

Otros de los cuentos que sorprende por su dosis de fantasía, el humor fino y la expresividad de los personajes es “Papagayadas”. Aquí se presenta la riña o la discusión de una Guacamaya con una lora, las cuales viven prisioneras en el zoológico de Don Jorge. El conflicto de estas dos aves es porque se envidian mutuamente: la Guacamaya envidia a la prima lora porque su habla o lenguaje se parece al de todos los seres humanos, mientras la lora siente envidia de la guacamaya por su plumaje colorido y abundante. Después del alboroto propiciado por las dos aves, la guacamaya idea un plan para parecerse a la lora no solo en su habla sino en su apariencia exterior. Así que la guacamaya empieza a quitarse las plumas, dejando solo las de color verde, azules, rojas y amarillas; mientras tanto la lora recoge las más grandes plumas desechadas por la guacamaya y se las va acomodando en su cuerpo. Al final se dan cuenta que ambas son de la misma especie y se estrecharon jubilosas y solidarias.

El cuento “Papagayadas” presenta un lenguaje asequible para los niños y una situación simpática que parece imposible de creer, en este caso la disputa de las aves quienes acuden a la expresividad de la voz, los gestos y ademanes para lograr comunicar sus pensamientos y sentires. Tal como se evidencia con la guacamaya: “o-ye-pri-ma-pa-to-ja…tu-ha-bla-ras-pa-re-ci-do-a-don-jor-ge…pe-ro-nun-ca-se-ras-tan-vis-tos-saco-mo-yo…an-tes-del-des-plu-me…” (41).

El libro de cuentos se encuentra inmerso en el matiz de la literatura infantil y juvenil, suscita el interés del niño, mediante historias sencillas, un lenguaje idóneo y claro. A esto se le suman otras cualidades estéticas como el tratamiento sencillo, fantástico que se le da a las concepciones de mundo y las temáticas que nos permiten evocar nuevamente las experiencias, los recuerdos, la forma de sentir y vivir la vida en la infancia.

EL PATIO DE LAS SOLEDADES (1988) DE EDUARDO MENDOZA

Por: leidy Forero

Para Álvaro Mutis la modernidad tiene como condición la desesperanza que está compuesta y determinada por la lucidez del ser humano quien no logra llegar a la felicidad plena. Otro elemento de la desesperanza es la incomunicabilidad del hombre con la sociedad y por esta razón él se encuentra en un estado de soledad. La última característica de la desesperanza es la muerte, que es aceptada por el ser humano.

Esa visión desesperanzada del hombre es la que se expresa en El Patio de las soledades. Al leer los cuentos incluidos en esta obra de Eduardo Mendoza Carmona, nos enfrentamos con diversidad de personajes, quienes asumen una vida solitaria, desesperanzada y en ocasiones sin sentido y vacía. Así encara la existencia del personaje del cuento titulado “El trasteo”, quien debe peregrinar “por los cuartuchos de la ciudad de las basuras” (3) sin dinero, y solo acompañado por un colchón y las cajas de libros apolillados por los años para encontrarse con su final, con la muerte. En este cuento breve se puede evidenciar el dolor del personaje, al estar sumergido en la soledad y la desolación.

La imposibilidad de llegar a la felicidad, la soledad y la aceptación de la muerte es reflejada una mujer. La imposibilidad de ser feliz, la aceptación de la muerte se expresa en el relato “El trasteo”. Aquí se cuenta la historia de una prostituta que al parecer sufrió abusos de su padre que finalmente la asesina. “Nunca se supo cómo se la encontró el otro día desparramada en el precipicio, sin dejar una nota de suicidio”. (7)

La condición de desesperanza también es producida por el fenómeno de la violencia. Así se percibe en “La tarde que acabó con su vida”, en el que se presenta a un hombre que retorna a un caserío donde su familia fue asesinada por fuerzas militares que apoyan al parecer al partido conservador. El hombre llega a la puerta de la alcaldía donde se encontraba el cura, el alcalde y el sargento causante de la muerte de sus seres amados y activa el explosivo que llevaba amarrado a su cuerpo. El sentimiento de desesperanza es originado por el contacto que tiene el personaje con la muerte, el abandono y la soledad al no estar con sus seres queridos.

La sensación de desolación y vacío se presenta en el cuento titulado “El payaso”. Este personaje sufre la paradoja de su vida al tener que hacer reír a las personas a pesar de las angustias que lo invaden. De igual forma el payaso es un ejemplo claro de no lograr la felicidad plena porque aunque sienta que sus penas quedan atrás al traer alegría a los niños y al escuchar los gritos y aplausos del público al final se da cuenta que está solo y anciano: “el payaso llegó al centro de la pista y lloro al ver el circo vacio”. (20).

Las narraciones del El patio de las soledades presentan finales inesperados y nos muestran el devenir solitario del hombre, los conflictos al que se enfrenta dentro de una sociedad carente de valores en donde cada día los seres humanos pierden la esperanza.

Y PARTIRÁS AL OCASO (1986) DE NELSON GONZÁLES

Por: Miguel Cortés

Es la primera obra de Nelson Gonzales Ortega, quien nació en Ibagué en 1952. Nelson Gonzales es graduado en Literatura comparada en la Universidad de Wisconsin y ha escrito ensayos relacionados con el estudio de la literatura: “Creación literaria en In cold Blood de Truman Capotte” y “Crónicas de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez”. Este es un libro de cuentos publicado en 1986 y presenta como unidad temática la muerte. Es desde el mismo título de la obra que se alude a cómo ese acontecimiento significa la partida o el fin del ser humano.

En el primer cuento titulado “Herman” se narra la historia de dos ancianos que decidieron compartir sus últimos momentos de vida. Ellos son Herman y Mrs Braby quienes iniciaron una relación afectiva a través de una forma tácita y silenciosa. Es así como se profesan su amor y el gusto por la compañía mutua. No obstante la relación entre ellos es interrumpida por la muerte de Herman que llevó a Mrs. Braby a las mas profundas de las soledades y de ahí que ella solo desea morir o partir para encontrarse en el mas allá con su amigo y pareja Herman: “Volvió a mirar con desgano la televisión y, ante su fulminante fulgor, sintió que se disminuía su deseo de seguir viviendo” (10).

La partida por causa de la muerte se expresa en el relato “El otorgador de testigos”. Aquí un ex funcionario de la ONU, llamado Kustler, recuerda con tormento el rutinario trabajo que desempeñaba: escuchar distintos casos de personas o viajeros que necesitaban ciertos documentos para entrar o salir a determinado país. Como el caso del campesino andino acusado de pertenecer al movimiento comunista y que necesita un asilo en alguna ciudad de Europa. En general el ex funcionario de la ONU se considera el otorgador de destinos porque en sus manos estaba negar o dar visas provisionales a las personas para poder cumplir sus sueños y proyectos.

Al realizar el inventario de sus fallas y recordar el destino que él trazó para varias personas, Kustler se da cuenta que ahora su destino y su existencia estaba a la merced de un otorgador de otros destinos enteros y tal vez etéreos. En el cuento “El otorgador de destinos”, el personaje realiza analepsis que le permiten reflexionar sobre sus vivencias y trabajo, sabiendo que la muerte se aproxima y de esta forma tendrá que partir al ocaso.

En términos generales, Y partirás al ocaso explicita reflexiones en torno a la muerte y cómo este suceso es asumido por el ser humano quien no puede escapar o está condenado a desaparecer. Así mismo, los cuentos que integran esta creación de Nelson Gonzales expresan los temores, incertidumbres, evaluaciones y arrepentimientos finales del hombre cuando presiente que la muerte lo asecha o que está cerca.

LA MAGNIFICA TRAGEDIA (1986) DE POLICARPO VARÓN

Por: Miguel Cortés

Policarpo Varón es el autor de “El festín”, considerado un cuento representativo de la violencia en Colombia. Otro de los textos narrativos de este escritor nacido en San Bernardo (Tolima, 1941) es La Magnifica Tragedia. Para Cesar Valencia Solanilla “la magnífica tragedia es una obra literaria significativa en la narrativa Colombiana de los últimos años, que contiene reflexiones, pensamientos, poemas y relatos”, los cuales presentan elementos eróticos y el ejercicio de la autoconciencia en la escritura.

Dichas particularidades se observan en el primer cuento que se titula igual que el libro “La magnifica tragedia”. Aquí un autor ficticio anónimo reconstruye las vivencias, derrotas e incertidumbres de un grupo de artistas (Silvio, Edna y Mirta) quienes tienen encuentros sexuales que al parecer no resultan placenteros para ellos. En el relato, el autor ficticio anónimo inscribe comentarios autoconscientes sobre su trabajo escritural como se puede evidenciar en la siguiente cita: “La parte narrativa de este relato ha concluido. Me gustaría, sin embargo, señalar dos o tres cosas; son importantes para el entendimiento del procedimiento, del personaje directamente implicado.”(p 18).

El autor ficticio anónimo también realiza llamados de atención al lector no solo para mostrar el carácter ficcional del texto que está elaborando, sino también para que el lector se interese por la historia contrariada de los tres artistas que él está recreando; de ahí que él lector asume su tarea de cocreador. Así se evidencia cuando el autor ficticio anónimo le indica lo siguiente: “El lector de este relato debe acompañar su lectura de las palabras omitidas, resolver las dudas de Edna, Mirta lo mejor razonar sus certidumbres, su metafísica y su verdad, de Silvio; imaginar los gestos (maduros en Mirta, vacilantes en Edna)” (19).

El erotismo y el ejercicio de la autoconciencia de escritura subyacen en la narración “La chica difícil”. Aquí un autor anónimo reconstruye las primeras relaciones amorosas y sexuales de Consuelo quien aprende y experimenta el erotismo en todos sus noviazgos. Así lo señala el autor anónimo: “1963.-Tres noviazgos. Crecen: la acción, las expectativas, las necesidades deseantes, el placer culposo y culpable” (22) En este cuento también hay manifestaciones de la autoconciencia narrativa que logra llamar la atención del lector desde el inicio de la historia: “(disculpe la lectora, el lector pudoroso, los vaquiles; como me lo contaron se lo cuento).

Otro de los cuentos que integran La magnifica tragedia es “El hombre cerril”. En este relato se presenta la historia de Félix, un hombre que se dedicaba a espiar a Victoriano quien se convertiría en uno de los personajes de una narración ficticio. Por esta razón, Félix decide acercarse a Victoriano, tanto que terminan compartiendo su incomunicación y soledad con el mundo. En “El hombre Cerril “se expresa cómo un escritor se alimenta de la vida de otras personas y de sus propias experiencias para crear historias. Así lo señala el narrador: “Félix, que me proporcionó los elementos esenciales (Criaturas, situaciones, psicologías, gustos) para este relato” (27).

En la obra de Policarpo Varón también subyacen componentes eróticos. Esa capacidad del hombre de experimentar las respuestas subjetivas que evocan fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, es asumida por los personajes como Silvio quien siente atracción por Edna y con ella experimenta sensaciones eróticas. “Estos son tus senos y estos tus muslos. No sabría nunca, como eran los pies de Edna. Tenía una erección nerviosa, indecisa. Puso la mano de Edna en su pene” (12).

En términos generales La magnífica tragedia, permite vislumbrar reflexiones en torno a la escritura artística y explota los diversos temores, motivaciones, problemáticas de los seres humanos cuando desean construir una historia ficticia. Así mismo La magnífica tragedia ofrece escenas eróticas que son manejadas mediante un lenguaje depurado y que en ocasiones se torna poético.

LA CALLE DEL FAROL DORMIDO (1986) DE CÉSAR PÉREZ PIZÓN

Por: leidy Forero

Para Alejandra Jaramillo Morales “desde los años sesenta, la ciudad empezó a ser uno de los temas recurrentes en la Literatura Colombiana” . En esta línea se ubica La calle del farol dormido, de Cesar Pérez Pinzón (Alvarado, 1954) En esta obra cuentisticas, la ciudad es recreada mediante un lenguaje poético y sugerente.

Así se evidencia en el cuento, “Y aquella noche silbaba el viento”. Aquí se recrea la ciudad de Bogotá de las zonas del sur, donde sus habitantes experimentan la miseria, la suciedad y la indigencia. En esa Bogotá anónima y degradante conviven y/o sobreviven los habitantes de los edificios de la calle del farol donde “la humedad y el frio se atenúan por las persistentes brumas que se pasean por la ciudad como un sucio velo ocupado en opacar el fulgor de los astros” (15) .

En este escenario se desenvuelve la historia de María y Mateo. María vive ante la sumisión y el rencor que siente su esposo Mateo al enterarse que ella ha cometido adulterio. Como una forma de castigar a María y a su joven amante, Mateo le ordena a ella salir en su compañía hacia las frías y solitarias calles del farol. Durante el recorrido ella siente las miradas acusadoras de los vecinos y presiente una noche de malos augurios. Al llegar al asentamiento donde se encuentra su amante, María observa con tristeza la lenta agonía de Juan, propiciados por los golpes violentos de los secuaces contratados por su esposo. Juan finalmente muere entre las brumas y la suciedad de la calle del farol dormido.

En “Y aquella noche silbaba el tiempo” se representa la ciudad como un escenario abigarrado, empobrecida y donde los seres humanos son castigados por la ley que ha sido impuesta: “…y se da inicio al ajusticiamiento. Deben aporrearlo durante tres minutos, ni uno mas ni uno menos. Es la ley de la calle del farol” (34). Los personajes que recorren las calles del farol dormido no solo experimentan con fuerza el castigo al no cumplir la ley sino que sufren la soledad, la incomunicación y la crisis del sentido.

Los bares de la ciudad son el albergue del sin sentido, de la incertidumbre, son el albergue de Fabricio Ovelar: “Bebían como orates en las tabernas y estas repetían una tras otra en aquel sector donde vivía tal vez de los mas siniestros de Bogotá, cerca de la instalaciones de medicina legal, ese sitio donde los cadáveres eran destazados en una orgia truculenta”(93).

En estos lugares pestilentes, acompañado con la música de una rockola y una botella de alcohol, Fabricio Ovelar adormece sus frustraciones, la miseria y la angustia que lo invade al enterarse que su hija Angélica esta agonizando en un hospital de los Estados Unidos. El siente como un flagelo la ausencia de la hija a quien no ha cuidado como un verdadero padre.

En la suerte de Ovelar (historia a la que nos referimos anteriormente) los bares y las calles de la ciudad de Bogotá son los escenarios de los conflictos del hombre, un hombre que sucumbe ante la soledad, el sin sentido y la desesperanza y el abandono. Finalmente se puede decir que los relatos que integran esta producción cuentistica de Cesar Pérez pinzón expresan una visión urbana y las problemáticas que debe enfrentar el ser humano en la ciudad.